top of page

I SEMIC, Seminario de Ingeniería Civil: Investigación y práctica.

El “I seminario de Ingeniería Civil: Investigación y Práctica” es un evento que se realiza en el marco del aniversario de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El objetivo de esta actividad es la educación continua y la divulgación de conocimientos ligados a la investigación, además de nuevas herramientas profesionales para el ejercicio de la ingeniería civil, específicamente en las áreas de estructura, geotecnia, hidráulica y ambiental.


El seminario está dirigido a estudiantes de la carrera de ingeniería civil, ya sea de la PUCV como de otras universidades nacionales e internacionales. El seminario contará con tres charlas magistrales realizadas por reconocidos investigadores y profesionales de nivel mundial, y con dos charlas temáticas realizadas por ingenieros civiles egresados de la EIC de la PUCV.


Miércoles 27 de agosto, Salón de Honor, Casa Central, PUCV.

Inscripciones hasta el viernes 22 de agosto en Jefatura de Docencia, Escuela de Ingeniería Civil, PUCV, Cuarto piso Facultad de Ingeniería. Av. Brasil 2147, Valparaíso

Valor Inscripción: $ 1.000. Al final de la actividad se entregará un diploma de participación. La actividad no incluye almuerzo.


CRONOGRAMA


10:00 – 10:30

Acreditación

10:30 – 10:45

Bienvenida y palabras del Director

10:45 – 11:30

Charla Magistral:“Evaluación del efecto del cambio climático en la autodepuración del Río Magdalena”

Raquel Montes Rojas

Doctora en Ingeniería Ambiental

Universidad Nacional Autónoma de México

11:35 – 12:05

Charla Temática:“Evaluación de la influencia de la medición de propagación de ondas de corte en terrenos inclinados con metodología REMI para la correcta clasificación dinámica del suelo”

Nelson Reyes Bustamante

Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

12:10 – 12:40

Charla Temática:“Influencia del método de interpolación de precipitación en las propiedades de las sequias”

María Victoria Virano Riquelme

Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

12:40 – 14:00

Almuerzo

14:05 – 14:50

Charla Magistral:“Aislamiento sísmico: Desde la teoría a su implementación”

Carlos Eugenio Seguín

Doctor en Ingeniería Civil

Pontificia Universidad Católica de Chile

14:55 – 15:40

Charla Magistral: “Experiencia de laboratorio: Como formar muestras gigantes de arena en laboratorio”

Marcela González Blandón

Doctora en Ingeniería Civil

Universidad Nacional Autónoma de México

15:40 – 16:00

Cierre


Charla Magistral:“Evaluación del efecto del cambio climático en la autodepuración del Río Magdalena”

Raquel Montes Rojas

Doctora en Ingeniería Ambiental

Universidad Nacional Autónoma de México


Resumen

Se presentarán los resultados de la evaluación de la modificación de la capacidad de autodepuración del Río Magdalena debido a los efectos del cambio climático. El análisis de la variación en la calidad del agua, se llevo a cabo aplicando el modelo de Streeter-Phelps modificado, en conjunto con las proyecciones futuras de temperatura del aire y precipitación que se correlacionaron con la temperatura del agua del río y el caudal. El análisis se realizó para los escenarios de emisiones A1B, A2 y B1 y los modelos HADCM3 y ECHAM5 para los horizontes 2020 y 2050.


Charla Magistral:“Aislamiento sísmico: Desde la teoría a su implementación”

Carlos Eugenio Seguín

Doctor en Ingeniería Civil

Pontificia Universidad Católica de Chile


Resumen

Desde los años 80 y con más ímpetu a partir de los terremotos de Northridge, EEUU en 1994 y Kobe, Japón en 1995, ambos el 17 de Enero, el concepto del aislamiento sísmico ha ido ganando adeptos en el mundo y su implementación ha seguido una curva exponencial. En Chile, la puesta a prueba de esta tecnología de protección sísmica, está marcada por el terremoto del Maule del 27 de Febrero de 2010. A partir de ese momento su crecimiento ha sido notable. Sin embargo, el desarrollo de esta tecnología no es simple. Así, desde el punto de vista del análisis, requiere de la incursión en el campo definidamente no lineal de los materiales, de la necesidad de contemplar efectos de segundo orden y de la aplicación de técnicas de análisis y diseño del sistema de aislamiento y de la estructura para una larga serie de valores obtenidos de la integración de sistemas dinámicos empleando acelerogramas compatibles con un espectro de diseño dado. Desde el punto de vista de su implementación, requiere del estudio de materiales no tradicionales para la ingeniería civil, del diseño y desarrollo de mecanismos que no son propios de esta disciplina, de la implementación de ensayos rutinarios a escala natural para grandes cargas y desplazamientos, que implican todo un desafío para los profesionales, la industria, las universidades y laboratorios locales. En esta disertación se pretende mostrar desde los fundamentos del aislamiento sísmico, hasta su implementación, abordando un análisis de la gran evolución que han tenido estos sistemas en estos años y los desafíos que aún quedan pendientes..


Charla Magistral: “Experiencia de laboratorio: Como formar muestras gigantes de arena en laboratorio”

Marcela González Blandón

Doctora en Ingeniería Civil

Universidad Nacional Autónoma de México


Resumen

A la fecha han sido desarrolladas diversas investigaciones experimentales que conllevan la formación de especímenes de volumen mucho mayor a los manipulados habitualmente en un laboratorio de Mecánica de Suelos (e.g. Walker y Whitaker, 1967; De Alba, 1995; Zarnani et. al. 2005); sin embargo, es de anotar que existe una gran escases de información acerca de los métodos de formación de especímenes no convencionales o de grandes dimensiones.

Ante este panorama se realizó una investigación experimental en el Instituto de Ingeniería de la UNAM, una investigación enfocada al diseño de un nuevo equipo de pluviación para la formación en laboratorio de grandes volúmenes de arena. Para lo anterior, fue necesario valorar técnicas de pluviación habituales y el procedimiento de flujo concentrado, realizando pruebas de dispersión de arena y de medición de pesos volumétricos de un determinado espécimen.

La técnica de pluviación se reprodujo mediante el empleo de una rejilla y distintas mallas a través de las cuales pasaba el material pluviado; la rejilla hace referencia a una placa con un determinado patrón de orificios y las mallas se refieren a retículas metálicas. Finalmente, se define un uso en conjunto de rejilla y mallas para el nuevo equipo de formación de muestras gigantes homogéneas y reproducibles.


Charla Temática:“Influencia del método de interpolación de precipitación en las propiedades de las sequias”

María Victoria Virano Riquelme

Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso


Resumen

Se analiza la influencia de los métodos de interpolación de precipitación en las propiedades de las sequías meteorológicas, en la cuenca del Estero Pocuro, ubicada en la cuenca del río Aconcagua en la Región de Valparaíso.

Las propiedades de sequías meteorológicas que se consideran en esta memoria son extensión, duración e intensidad, las cuales son caracterizadas utilizando el Índice de Precipitación Estandarizado (IPE). Éste índice fue calculado utilizando el programa SPI del National Drought Mitigation Center con los datos de 35 años de precipitaciones interpolados para toda la cuenca en celdas de 500 por 500 metros. Los métodos de interpolación utilizados son: Distancia Inversa, Funciones Multicuadráticas y Polígonos de Thiessen.

En el presente estudio se comparan las propiedades de dos eventos más severos y tres eventos de sequía promedio las que resultaron ser muy parecidas unas con otras. Por lo tanto, esta memoria da evidencia que no hay mayor relevancia en los tres métodos de interpolación de precipitación en las propiedades de las sequías.


Charla Temática:“Evaluación de la influencia de la medición de propagación de ondas de corte en terrenos inclinados con metodología REMI para la correcta clasificación dinámica del suelo”

Nelson Reyes Bustamante

Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso


Resumen

La investigación se realizará a partir de la necesidad de evaluar cómo influye la inclinación del terreno, en la medición de velocidad de propagación de onda de corte utilizando la técnica ReMi, debido a que la normativa actual vigente (Decreto N°61,2011) exige la medición de Vs30 in-situ y señala que esta técnica se puede utilizar para determinarla, pero no especifica ninguna recomendación, ventaja o desventaja, en el caso de terrenos inclinados.

Se propone una revisión bibliográfica y análisis de la normativa, para definir la situación actual y luego comparar datos de Vs30 cercanos en terreno plano, con datos medidos con metodología ReMi con ensayos activos y pasivos, con ubicación de fuente activa en distintos puntos e instalación de los tendidos en distintas configuraciones en toda la zona de estudio, lugar donde se presentan inclinaciones de hasta 30°.Posteriormentese realizará un modelo numérico que permita describir el comportamiento de la propagación de ondas en el terreno.

Con los resultados obtenidos se concluye que la mediciones de propagación de onda de corte en terreno inclinado con metodología ReMi, está fuertemente condicionada a las condiciones, ubicación y configuraciones de realización del ensayo, tanto sus valores como la calidad de las mediciones, esperando aportar ideas para dar el inicio a otras investigaciones y posterior replanteo de la normativa en este aspecto, a fin de una correcta clasificación dinámica del suelo en este tipo de terrenos.

Últimas Noticias

Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.

Síguenos

  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
bottom of page