top of page
Buscar

Académico EIC llama a no generar expectativas respecto a un eventual terremoto de magnitud en el nor

  • Valentina Rojo - Comunicaciones EIC
  • 1 oct 2015
  • 2 Min. de lectura

El reciente terremoto que afectó a la zona centro-norte del país, ha suscitado el interés de la población por un eventual registro de mayor magnitud que afectaría parte de la zona norte. Ello sustentado en parte por una sucesión de opiniones – especulativas en algunos casos – que carecen de respaldo científico y tecnológico que así lo avalen, según lo indica Pablo Alcaíno.

“Si revisamos la historia geológica reciente, desde el siglo XIX o incluso antes, sí se consideran antecedentes históricos de la colonia y/o estudios paleosísmicos, podemos afirmar que si bien existe una recurrencia de este tipo de eventos, esta no es constante. No hay ninguna predicción con respaldo científico real que indique con exactitud de fecha, magnitud y sitio en el cual se va a desencadenar este tipo de eventos. No tenemos la tecnología para hacerlo ni tampoco el conocimiento”, señala el académico.

El académico e investigador en Ingeniería Sísmica de la EIC, estima que “si por ejemplo nos centramos en la zona que va desde el norte de Iquique hasta el sur de Perú, entendiendo la cantidad de tiempo que ha pasado desde el último evento importante, y que el movimiento de la placa que se desplaza una cantidad de centímetros por año que se puede medir bastante bien, se puede calcular el potencial desplazamiento producto de un sismo y también puede estimar la potencial zona de falla, y por tanto, estimar cuánto es la potencial energía que se liberaría.

Sin embargo lo anterior, el profesor es enfático en determinar que corresponde a una falta de ética "determinar el cuándo del evento, ya que sólo se contribuye a generar temor ante escenarios cataclísmicos en lugar de incentivar y educar a la población para estar preparados”.

Alcances de la Ingeniería Civil en la materia

Sobre el quehacer y la praxis de la Ingeniería Civil, Alcaíno sostiene la necesidad de seguir trabajando en base a la experiencia de este evento y de sismos anteriores para manejar y proyectar las variables de amenaza.

“Hay que saber que en escala humana no podemos hacer nada contra la amenaza o el peligro sísmico. Lo que hacemos desde el punto de vista de la ingeniería, es minimizar la vulnerabilidad de las estructuras y sistemas de ingeniería, para que aun teniendo una amenaza sísmica importante, si tenemos baja vulnerabilidad, el riesgo que estamos corriendo debiese permanecer razonablemente controlado”, puntualiza.

 
 
 

Últimas Noticias

Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.

Síguenos

  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square

Facultad de Ingeniería | Escuela de Ingeniería Civil

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

            Avenida Brasil 2147 Piso 3, Valparaíso, Chile        +56 32 227 38 82   -  +56 32 227 38 25

bottom of page